Taller Regional «Derecho Humano al Agua y Saneamiento: Avances y Desafíos» (Panel 2: 27 de julio)

Background

Día 1: 27 de Julio 2022


Panel 2: Implementación del Derecho Humano al Agua y Saneamiento

  


Avances y desafíos en la implementación del Derecho Humano al Agua Potable y Saneamiento

Por: Carmelo Valda

 Viceministro de Agua Potable y Saneamiento Básico



Resumen – Puntos principales:

El viceministro del VAPSB, detalla en su presentación el avance del país respecto al cumplimiento de cada uno de los ODS, resaltando además, los siguientes puntos:

  • El Marco Legal del DHAS se puede visibilizar en: la CPE, la Resolución 64/292 de la Asamblea General de las NNUU, Leyes (031, 650, 786) y Resoluciones Ministeriales (RM 272/2015, RM 569/2017, RB 001/2018).
  • Los criterios normativos del DHAS son: Accesibilidad, Disponibilidad, Calidad, Asequibilidad y Aceptabilidad. Con excepción de la accesibilidad, los demás criterios normativos del DHAS presentan significativos avances.
  • Los avances respecto al DHAS muestran crecimiento en la cobertura de agua, y se continúa trabajando en reducir la brecha urbano – rural.
  • Los desafíos en la implementación del DHAS se enfocan en los siguientes puntos:
    • El 31% de la población rural que aún no cuenta con acceso a una fuente mejorada de agua.
    • La brecha urbano – rural en saneamiento se incrementó en las últimas décadas.
    • Controlar la sobreexplotación de aguas subterráneas en las zonas urbanas.
    • Reducir la contaminación producida por las aguas residuales no tratadas.

Avances y desafíos normativos en la implementación del derecho humano al agua potable y saneamiento

Por: Karina Ordoñez

Directora de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento (AAPS)



Resumen – Puntos principales:

La Ing. Ordoñez en su presentación, muestra el enlace del DHAS con la labor que se desarrolla en la AAPS, resaltando en su presentación los siguientes puntos:

  • Criterios normativos del DHAS: Accesibilidad, Disponibilidad, Calidad, Asequibilidad, Aceptabilidad.
  • Criterios comunes del DHAS: No discriminación, participación, responsabilidad (rendición de cuentas) de operadores, realización progresiva y sostenibilidad.
  • Sostenibilidad:
    • Muchas instituciones del sector se encuentran priorizando este tema, siendo clave el relacionamiento con gobiernos departamentales y municipales.
    • Se debe lograr la sostenibilidad de las EPSA a través del SENASBA, AAPS, EMAGUA.
    • La AAPS como entidad reguladora garantiza tarifas justas, calidad del servicio y equilibrio entre los intereses de los actores de forma imparcial, objetiva, técnica y transparente.
  • Políticas de Estado: Política de uso eficiente del agua, Política de calidad de agua para consumo humano, Política de precios y tarifas, Política del DHAS.
  • Funciones y competencias de la AAPS: Normativa, fiscalizadora, sancionadora, solución de reclamos y controversias, reguladora.
  • Sostenibilidad económica y administrativa del servicio: Impulsar la solidez económica y la eficiencia administrativa de la EPSA a través de:
    • Razonabilidad económica para la prestación del servicio.
    • Mejora continua del servicio en base a las necesidades de los usuarios.
  • Principales Hallazgos:
    • Cuando los servicios de agua y saneamiento se operan por mediación de una EPSA como entidad autónoma, los GAM suelen desvincularse de su accionar, y esto tiene consecuencias en la sostenibilidad financiera, ya que los sistemas tarifarios vigentes apenas les periten cubrir los costos de gestión y mantenimiento de los servicios.
    • El Gobierno central y niveles subnacionales financian infraestructuras de servicios que todavía no generan ingresos a la EPSA (como por ejemplo las PTAR), por lo que éstas operan sin presupuesto propio ni apoyo adicional de los municipios para su adecuado funcionamiento y mantenimiento.
    • En términos del cumplimiento del DHAS, las EPSA tienen responsabilidad en la medición de cobertura y calidad de los servicios, pero hay carencias en equipamiento y capacidades.
    • Las capacidades de las EPSA decrecen proporcionalmente con su tamaño.

Población en situación de vulnerabilidad (mujeres, niños, niñas y pueblos indígenas) para el acceso al agua potable y saneamiento

Por: Luciana Mermet

Representante Residente del PNUD en Bolivia



Resumen – Puntos principales:

Una perspectiva interesante nos brinda Luciana Mermet, al relacionar la población vulnerable al acceso al agua y saneamiento con el DHAS, ejemplificando un proyecto desarrollado en el Beni para incrementar el acceso al agua en comunidades indígenas, debiendo trabajar también con el sector ganadero y otros actores. Es así que en su presentación resaltan los siguientes puntos:

  • Los departamentos cuya población cuenta con más acceso a fuentes mejoradas de agua son Santa Cruz y Tarija, quienes podrían alcanzar la meta al 2030, mientras que las brechas más significativas entre áreas urbanas y rurales se muestran en Chuquisaca, Oruro, Pando.
  • Chuquisaca, Tarija y La Paz tienen los niveles más altos en cobertura de saneamiento.
  • Se presenta el caso desarrollado para incrementar el acceso al agua en comunidades indígenas del Beni, donde los desafíos principales fueron:
    • Enfrentar las desigualdades al interior del departamento.
    • Considerar un trabajo conjunto con la ganadería bovina al ser la principal actividad económica (trabajo que tiene alta participación de mujeres). El territorio es compartido entre poblaciones indígenas originario campesinos y asociaciones de ganaderos.
    • Considerar los factores de riesgo para el sector pecuario por inundaciones y sequías.
  • Las intervenciones realizadas fueron:
    • Fortalecer a la Federación de Ganaderos del Beni (FEGABENI) para enfrentar la sequía, aumentar el acceso al agua y mejorar la producción para seguridad alimentaria y el acceso al agua en comunidades indígenas originario campesino, urbano y rural.
    • Creación de Alianzas Público – Privadas. A nivel multiactor y multisector.
  • Las lecciones aprendidas de este caso fueron:
    • Las alianzas público – privadas significan una oportunidad para lograr cambios importantes y significativos.
    • Firma de acuerdos con los municipios para asegurar la inclusión de los fondos.
    • Trabajo conjunto entre el equipo técnico del PNUD y FEGABENI para coordinar con productores ganaderos, el municipio, los barrios y comunidades indígenas.
    • La perforación de pozos ha mejorado la vida de la población, garantizando el acceso al agua.
    • Las plataformas de acción multiactor – multinivel y la promoción de acuerdos estratégicos con todos los actores han contribuido al desarrollo inclusivo y al fortalecimiento del sector productivo ganadero, los actores han visto los resultados como beneficiarios directos del proyecto.

Saneamiento descentralizado desde la perspectiva del Derecho Humano al Agua Potable y Saneamiento

Por: Irma Peredo

Responsable del Programa WASH de UNICEF



Resumen – Puntos principales:

Para alcanzar los objetivos que surgen desde la perspectiva de cumplimiento al DHAS, es necesario pensar más allá de las opciones convencionales y recurrir a las alternativas que pueden significar un aporte importante a ampliar las coberturas, en este caso de saneamiento, con el trabajo que realiza UNICEF con el Saneamiento Sostenible Descentralizado. Es así que Irma Peredo resalta en su presentación, los siguientes puntos:

  • La importancia del saneamiento es altamente significativa dado que ante la ausencia del mismo hay enfermedades diarreicas y serias consecuencias especialmente en niños y niñas.
  • Una alternativa para cumplir con metas de saneamiento es apuntar al Saneamiento Sostenible Descentralizado (SSD) y baños ecológicos secos:
    • Permiten un ahorro de hasta 50% en el uso de agua.
    • Reducen la contaminación ambiental y son de fácil instalación.
    • Requieren menor inversión, menor costo de O&M y tratamiento.
    • No producen malos olores si están adecuadamente utilizados.
    • No necesitan canalización ni conectividad.
    • La ubicación se adapta fácilmente en cada predio.
    • Acceso de saneamiento a población en situación de vulnerabilidad.
    • Apoya a la resiliencia al cambio climático.
  • El SSD permite apoyar en alcanzar las metas ODS en saneamiento urbano.
  • Actores en el saneamiento sostenible descentralizado urbano: Niveles estatales centrales, departamentales y municipales, AAPS, SENASBA, EMAGUA, EPSA.
  • Se pretende cerrar el ciclo de saneamiento y excretas a través del SSD.
  • Componente social: Actúa tanto en barrios como en comunidades educativas.
  • Resultados alcanzados:
    • En Montero: 100% de módulos sanitarios familiares en funcionamiento y familias con conocimiento y prácticas de higiene mejoradas.
    • Sistema de monitoreo implementado y funcionando.
    • Pago del servicio de recojo: 39 Bs por 1 tacho
    • Más de 5.000 niños recibieron información y material educativo.
    • Plan Municipal de agua y saneamiento consensuado con los actores institucionales.
    • Cobija replica el modelo de SSD.
  • Lecciones aprendidas:
    • Las estrategias de cambio social son imprescindibles.
    • Es necesario contar con estudios basados en evidencias que respalden los resultados obtenidos.
    • El servicio de recojo de la EPSA es imprescindible para el éxito del modelo.
    • Se requieren procesos sostenidos de cambio social para mitigar el desconocimiento y los tabúes sociales, especialmente de género.
  • Desafíos:
    • El MMAyA debe ejercer el liderazgo para alcanzar las metas ODS.
    • Las operadoras de servicios deben ser sostenibles.
    • Los gobiernos municipales conocen sus funciones e invierten recursos en saneamiento descentralizado.
    • Mejorar los servicios ASeH en centros de salud y unidades educativas.
    • Lograr financiamientos alternativos.


Saneamiento, un llamado a la acción

Background